sábado, 7 de febrero de 2009

e







efecto invernadero es en Si al ambiente no lo daño","La culpa la tiene otra persona","Es culpa de los políticos por no darle interés al tema","Pero si falta mucho".
Curiosas frases ¿verdad? Si sabes algo del calentamiento global, entenderás lo disparatadas que son, sino, entonces realmente te hace falta leer este artículo.
Si después de todas las campañas de información y de los tiempos que corren todavía hay gente que dice esas cosas es que algo está mal.
Lo primero es entender que nuestro planeta se está calentando: eso es una realidad.
Los últimos 10 años han sido los mas calurosos según lo registrado y los científicos han anunciado que en el futuro serán aún mas cálidos y como siempre, los seres humanos somos los principales culpables ya que ejercemos un impacto directo sobre el proceso del calentamiento, popularmente conocido como "efecto invernadero".
El efecto invernadero es causado por la gran concentración de los gases en la atmósfera que impiden la irradiación solar.
Como la energía solar queda atrapada en la atmósfera, se rompe el delicado equilibrio de la naturaleza, este caso no deja de ser tremendamente grave ya que el calor está derritiendo los casquetes polares.
¿Y en qué otra forma nos afecta?
Con esto, se evapora más agua de los océanos y en otros lados habrá lluvias torrenciales, inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas de calor y heladas...entre otros desastres naturales.
Esta lista de acontecimientos parece inventada, pero no, ya que de acuerdo a los diferentes estudios científicos, se calcula que en el 2100 la temperatura registrada será entre 5º y 6º (grados) más promedio.
Pero la gran preocupación es que además de los desastres, se producirán hambrunas, epidemias y una marcada disminución en la población mundial también desaparecerá gran parte de la flora y fauna y se volverá desértica las tierras de cultivos.
Pero la mala noticia es que las autoridades no creen mucho en este desastre y lo ven como algo muy lejano y las posibles soluciones traen consigo grandes costos que prefieren enfocarlo en otras cosas antes de ponerse de acuerdo sobre como frenar el inminente desastre.
Se gasta mucho tiempo solo en buscar a los principales responsables... Sin asumir que todos lo somos en alguna medida.
¿Pero cómo podemos ayudar?

En primera medida que los países desarrollados hagan una producción limpia.
Que se reduzca el uso de vehículos: "Es mejor caminar".
Evitar la combustión de residuos.
Plantar muchos árboles.
Unirse a campañas contra el calentamiento global.

De lo contrario la madre naturaleza nos pondrá en nuestro sitio más pronto que tarde. Y si la humanidad toma un rumbo contrario a la solución
... Solo quedara decir "que el último eche la llave". nota . ender chirinos

viernes, 6 de febrero de 2009

La autoaceleracion del calentamiento global


El metano (CH4), con un efecto invernadero muy superior al CO2 (22 veces), se emite a la atmósfera en grandes cantidades de forma incontrolada durante el deshielo que experimenta el subsuelo de las regiones árticas. En este proceso de deshielo se liberan cantidades masivas de metano cuyo equivalente, en términos de efecto invernadero, corresponde a un siglo de emisiones de CO2 generadas en la combustión de combustibles fósiles. El umbral es tan sensible que un ligero aumento de la temperatura media de la Tierra puede causar un cambio dramático en el ambiente como consecuencia del incremento instantáneo e inducido de la temperatura global. Esta es una vía de aceleración del Cambio Climático sobre la que apenas disponemos de posibilidades de actuación por nuestra parte.


¿como sucede esta auto aceleracion?

En los procesos de combustión de combustibles de origen fósil se liberan cantidades ingentes de CO2 (El dióxido de carbono, es un gas cuyas moleculas están compuestas por dos atomos de oxigeno y uno de carbono.) que se emiten directamente a la atmósfera. Para tener idea de la magnitud de estas emisiones basta un cálculo muy sencillo: 1 tonelada de carbón emite aproximadamente 4 toneladas de CO2. La mayor parte del CO2 emitido a la atmósfera se absorbe después en los océanos, otra parte más pequeña la convierten las planta mediante la función clorofílica en carbohidratos y otra parte mucho más pequeña (aproximadamente 1 tonelada de cada 400 toneladas emitidas) la transforma la industria en productos químicos. Si bien la cinética de emisión y de fijación de CO2 se ha mantenido equilibrada hasta la era industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera aumentó de forma sustancial en los últimos 150 años como consecuencia de la actividad antropogénica. Y aún más, este crecimiento no es lineal sino que sigue una ley aproximadamente exponencial.

Principal causa de la autoaceleracion del calentamiento global.

Uno de los principales efectos negativos del CO2 es el denominado efecto invernadero, cuya causa directa es el calentamiento global. Además, hay otros gases que producen efecto invernadero, incluso con efectos muchos más drásticos que el propio CO2. Así, el metano (CH4) tiene un efecto invernadero 22 veces superior al CO2. El metano, componente mayoritario del gas natural, se encuentra en bolsas en los estratos sedimentarios de la corteza terrestre, asociado en general a yacimientos de petróleo y carbón. Este metano se extrae, se distribuye y se usa después en la industria, en plantas de producción de electricidad, en la industria química y refino del petróleo, y también para uso doméstico. Pero hay otra parte de metano muy importante e incontrolada que se genera como consecuencia del calentamiento global paulatino que experimenta la corteza terrestre. Se trata del metano que ha permanecido durante más de 15.000 años atrapado en el subsuelo congelado de las zonas polares.

Importante consecuencia de este fenomeno.

Como consecuencia de la subida de la temperatura del Océano Ártico, están aumentando las emisiones de metano procedentes del deshielo y de los depósitos marinos de áreas de Groenlandia, Alaska y principalmente de las zonas costeras de la tundra Siberiana. En estas regiones, la disminución de la reflectividad como resultado de la disminución de la capa de hielo y el avance de la vegetación está produciendo un aumento del deshielo.

Este fenomeno esta devastando nuestro planeta, acavara con ecosistemas importantes para el desarrolo de nuestro planeta. Si no tomamos las precauciones acabaremos con nuestras vidas por que nuestro planeta es nuestra vida.

martes, 3 de febrero de 2009

La temperatura del planeta está cambiando

Desde que se registran las temperaturas globales del planeta se ha notado un incremento, lento pero progresivo, en los últimos tiempos, de tal manera que los 15 años más calientes de los últimos 150 años, por lo menos, han sucedido de 1982 a la fecha. Pero, ¿qué tanto ha aumentado la temperatura desde que se tienen registros confiables? Poco menos un grado centígrado (Celsius) de manera glo

¿A qué se debe este incremento de las temperaturas?

Cada vez, una menor cantidad de especialistas y grupos de investigación aseguran que el calentamiento global se debe a un proceso natural de oscilaciones de la temperatura terrestre ajeno a los procesos humanos. Algo similar (solamente que a la inversa) a las épocas de las grandes glaciaciones.

Pero la gran mayoría de los científicos coincide en que se debe a procesos de la actividad humana, vinculados con la producción de gases por la quema de combustibles fósiles, principalmente carbón, petróleo, derivados del petróleo, gas, madera, “desechos” de siembras y basura. También se producen estos gases, en menor medida, por la descomposición de materia orgánica.

El proceso por el que se genera el calentamiento es sencillo, pero no debe creerse que éste es provocado directamente por las radiaciones caloríficas de la combustión, como cuando nos encontramos cerca de un incendio y sentimos “más calor”. No; se trata de un proceso que tiene que ver principalmente con las emisiones de bióxido de carbono, metano y óxido nitroso (este último producido por la utilización de fertilizantes, entre otras cosas), que quedan como residuos de la quema de los combustibles y que representan, en su conjunto, poco más de 96% de la causa del problema.

Figura 1. Efecto invernadero.

El proceso es el siguiente: el Sol provee de luz y calor a la Tierra, pero ésta no sufre de un aumento considerable de la temperatura sino que se mantiene constante (en términos generales) debido a que existe una radiación de luz infrarroja desde nuestro planeta hacia el espacio exterior; esto es, existe un equilibrio térmico porque la Tierra regresa energía al espacio. Parte de la energía se pierde hacia el espacio y parte se mantiene en la atmósfera. La temperatura media del planeta (14 grados centígrados) ha permitido que éste sea habitable. Esta situación, llamada, efecto invernadero (ver fig. 1), ha permanecido sin grandes variaciones durante millones de años y ha ayudado al desarrollo de la vida y a la evolución de especies, incluida la humana.

Pero, ¿qué pasa si parte de la energía que se disipa desde la Tierra hacia el espacio queda atrapada en la atmósfera terrestre? Irremediablemente aumenta la temperatura del planeta. Resulta que las emisiones producidas por la quema de combustibles fósiles (llamadas gases de efecto invernadero) que se quedan en nuestra atmósfera absorben más calor y, en complicidad con las moléculas de agua, no permiten que éste se disipe hacia el espacio. Por lo que, de acuerdo con la mayoría de los investigadores, la temperatura del planeta se encuentra en aumento.

III. ¿Acaso un grado centígrado es de preocuparse?

Sería bueno que comenzaran a discutir el tema en el salón de clases con una pequeña investigación de campo: pregunten a unas 50 personas (entre todo el grupo), mayores de 30 años, si han sentido que la temperatura del medio ambiente actual ha cambiado respecto a cuando eran niños. Quienes contesten que sí, deberán proporcionar una estimación de qué tanto. ¿Qué obtuvieron cómo resultados?

Suponemos que algo muy parecido al nuestro, y es que nosotros ya hicimos nuestro propio estudio: a pesar de que el cambio de la temperatura del planeta en los últimos años ha sido solamente de menos de un grado centígrado, la apreciación de la gente es de que se trata de un aumento mayor. ¿Cómo sería la apreciación si el aumento fuera de 4 o 5 grados centígrados?

Ahora, el problema no es solamente de apreciación y de molestia; el problema es mayor. Con solamente un grado centígrado de aumento ya se ha registrado la desaparición de varias especies, entre ellas el sapo dorado de Costa Rica, que a finales de la década de 1980 dejó de existir. Con un grado centígrado se aprecia el deshielo de algunas regiones congeladas de ambos polos. Con un grado centígrado ha aumentado la cantidad y la intensidad de los huracanes (en los últimos 30 años), lo que tiene que ver directamente con la temperatura de los océanos. En fin, un grado centígrado “no es tantito”.

IV. ¿Cuánto más aumentará?

Si la temperatura sigue aumentando en el mismo ritmo que se ha registrado, para el año 2100 podrá existir un incremento de hasta 6 grados centígrados en el planeta.

V. ¿Podemos hacer algo?

Curiosamente, y para beneplácito de todos, la solución, al igual que el problema, se presenta de manera global. Todos debemos contribuir para reducir las emisiones de partículas por quema de combustibles fósiles, porque todos, directa o indirectamente, las provocamos.

VI. ¿Yo quemo carbón, gas o petróleo y sus derivados?

Sí, indirectamente: al hacer uso de la energía eléctrica y al transportarnos en medios motorizados todos incidimos en la quema de combustibles fósiles. La mayor cantidad de la producción de la energía eléctrica proviene de la quema de combustibles (termoeléctricas); en menor medida es generada en hidroeléctricas o nucleoeléctricas. Por lo tanto, al reducir al mínimo el consumo de energía eléctrica en nuestras casas, escuelas, centros de trabajo, etc., estamos evitando que aumente la temperatura del planeta; de la misma manera, al utilizar de forma moderada (o, no utilizar) automóviles y cualquier medio que consuma para su funcionamiento derivados del petróleo, contribuimos a la solución.

Para concretar lo que debemos hacer, mostraremos una lista de acciones básicas que, a corto plazo, cada uno de nuestros alumnos, familias y, por supuesto, nosotros mismos debemos asumir.

Es muy importante señalar que muchas de las acciones que se describen a continuación suponen un gasto inicial de dinero, pero la recuperación de esa inversión puede ser a muy corto plazo –no mayor de un año– por el ahorro en el consumo de luz y combustible. Por lo que, dicho de otra manera, los siguientes pasos también contribuyen a mejorar la economía de las familias.

Sella tu casa

El 36% de la energía que se consume en el mundo es para calentar o enfriar espacios, por lo que éstos se deberán aislar perfectamente. Es muy común utilizar aire acondicionado en zonas tropicales, pues el calor suele ser agobiante. La pérdida de aire frío por fugas en los resquicios de puertas y ventanas es muy alta, de tal manera que al evitarlas podemos disminuir la potencia del aparato que enfría, y así ahorrar hasta 50% de la electricidad consumida o más (esto se ha demostrado en algunos estudios hechos en Alemania y en Suiza con el plan denominado “Casas de energía cero”). Algo similar sucede al calentar un cuarto con un calefactor: se puede reducir hasta 50% de la energía eléctrica consumida si el cuarto se encuentra perfectamente aislado del frío del exterior.


Cambia los focos

La mayoría de las bombillas que utilizamos actualmente funciona debido a la incandescencia de un filamento al hacer circular corriente eléctrica por él. En este proceso existe una gran pérdida de energía debido al calor disipado (y que no tiene utilidad, ya que únicamente se aprovecha la iluminación). Poco a poco se deben adquirir focos fluorescentes (también llamados bombillas fluorescentes o cfl, por sus siglas en inglés) para sustituir las viejas bombillas de uso muy extendido. Estos focos consumen solamente alrededor de 20% de la energía utilizada por los focos convencionales.


Apaga la luz

Apagar los focos que no iluminan a nadie ni a nada, la radio que nadie escucha, la televisión que nadie ve, el ventilador que nadie usa y, en general, los aparatos eléctricos prendidos pero que no son utilizados.


Desconecta tus aparatos

Debemos desconectar todos los aparatos eléctricos que aun apagados siguen consumiendo energía, como las computadoras, la televisión, el estéreo, o aquellos que mantienen un foquito (o led) encendido. Estos equipos gastan hasta 15% de la energía, aun cuando se encuentren aparentemente apagados.


Cambia tu refri

Cambiar el refrigerador (si es que aún no se ha hecho) a uno de bajo consumo de energía es importante, pues éstos tienen procesos de enfriamiento similares pero ahorran grandes cantidades de electricidad.


Tapa las ollas

Debemos tapar las ollas donde se cuecen los alimentos, aunque preferentemente se deben utilizar ollas de presión, ya que consumen 20% de la energía que usa una olla convencional.


Ahorra energía con una laptop

Si piensan adquirir una computadora, compren un modelo portátil, de las denominadas laptop, pues consumen solamente 20% de la energía que consume una con cpu y pantalla con cinescopio.


Ahorra gas

Debemos limpiar periódicamente el calentador de agua o boiler para maximizar el calor por la combustión del gas. Es recomendable que toda la familia se bañe a las mismas horas del día para no prender el calentador dos o más veces en 24 horas, pues de esta manera se desperdicia menos gas. Aunque sería mucho más conveniente bañarse con agua tibia.


Camina más

Procura viajar lo menos posible en el automóvil particular, usar más los autotransportes públicos y, sobre todo, caminar.


Da mantenimiento a tu auto

Las llantas de los automóviles deben encontrarse perfectamente infladas, pues de esta manera el vehículo se desplaza mejor y se optimiza el uso de la gasolina. Además, el auto no se debe calentar en las mañanas. Se debe arrancar lentamente y poco a poco, y ya en marcha, irá calentando.


No quemes basura

Es fundamental para la disminución de contaminantes no quemar basura ni hacer fogatas.


VII. ¿Un futuro incierto?

Si poco a poco nos vamos acostumbrando a una nueva forma de vivir ahorrando energía, parte de la solución estará dada. Pero en los niveles de política gubernamental también se deben fijar posturas al respecto, cambiando nuestros sistemas de producción de energía al favorecer las que emitan menores cantidades de gases de efecto invernadero. Paradójicamente, en contra de lo que se pensó hace algunos años, en la actualidad es quizá conveniente reforzar las acciones para construir más nucleoeléctricas que sustituyan a las termoeléctricas, de manera que podamos evitar la quema de combustibles; aunque éstas también tienen riesgos. Asimismo, se debe favorecer la utilización de medios de transporte que aprovechen energías alternativas, como la del Sol.

La solución no es sencilla, pues implica una forma de vida diferente. No tenemos certezas de cómo será el futuro a este respecto, pero lo que sí sabemos es que si no tomamos medidas en este momento, las siguientes décadas pueden traernos problemas a los que nunca nos habíamos enfrentado.

DANIELA MURILLO 4T12EI

lunes, 2 de febrero de 2009

calentamiento global






Que enfermedades causan el calentamiento global en las personas:


calentamiento del planeta causará alteraciones climáticas como incremento de las temperaturas, aumento del nivel del mar que inundará zonas habitadas, y redistribución de las precipitaciones que serán escasas en algunos lugares y torrenciales en otros. Éstas alteraciones probablemente afectarán la salud de millones de personas, especialmente aquellas que viven en zonas desfavorecidas, dónde se prevé un aumento de la malnutrición y de las enfermedades diarreicas.



Además, las altas concentraciones de ozono a nivel del suelo, así como el cambio de la distribución de las enfermedades infecciosas, podrían incrementar los problemas cardiorrespiratorios. Y las alteraciones climáticas podrían disminuir o aumentar la tasa y el potencial de transmisión del paludismo en África.
El IPCC recomienda mejorar los factores que inciden directamente sobre la salud, como la educación, la asistencia sanitaria, el acceso a agua potable y a una red de saneamiento adecuado.
En el primer mundo también se verán los efectos del calentamiento climático. en Europa y Norteamérica el mayor riesgo serán las olas de calor y la probabilidad de que algunos insectos transmisores de enfermedades como la malaria proliferen. La aparición del mosquito tigre (Aedes albopictus) en Europa incrementa el temor.
Gripe aviar, ébola, cólera y tuberculosis se propagarán aún más en el mundo por los cambios en las temperaturas y los niveles de precipitación fluvial, y tendrán un enorme impacto tanto en la salud humana como en la naturaleza y las economías, advirtieron.




Las causas del calentamiento global creada por el hombre

Unas de las causas son las actividades industriales que el hombre desarrolla.
Por las Forestación de los árboles que el hombre hace.
El hombre con su presencia modifica parámetros globales.
Es la actividad humana: calefacción, industria, agricultura, transporte; otra causa y efecto es el aumento de la población.


Efectos o consecuencia del Calentamiento Global:
àClima - El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura Promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del Hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado Siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando.
àLa causa principal del aumento de los gases invernadero, es la actividad humana: calefacción, industria, agricultura, transporte; otra causa y efecto es el aumento de la población.
Por el calentamiento Global aumento en la temperatura de la superficie terrestre
Salud: Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares
Ecosistemas terrestres : Como consecuencia del calentamiento global, la región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de bosques de pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga.
àLa flora y la fauna - Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los ecosistemas
terrestres, la vegetación característica de cada región se verá afectada.





El cambio climático:

ya lo estamos viviendo. Grandes desastres naturales que antes ocurrían cada década, ahora cada vez ocurren mas seguidos. Estos fenómenos cada vez ocurren con más frecuencia e intensidad. El desprendimiento de grandes bloques de hielo esta ocurriendo en los en los polos, masas de hielo gigantes de centenares de km cuadrados. Si bien el desprendimiento de esos bloques que colapsaran no tendrá un efecto en la elevación del nivel del mar, significa una alerta que algo no anda bien, porque esos desprendimientos de esa naturaleza no son usuales, es a causa del calentamiento global según señalan los científicos. Y que es la zona más afectada por el calentamiento y la Antartida es la zona que más a sufrido el aumento de temperatura. Evidentemente el planeta nos esta diciendo que esta llegando a su limite, y nos esta advirtiendo. Estamos en la era en que tenemos que tener verdaderamente en cuenta el medio ambiente y aprender a sobrevivir a lo que nos vamos a enfrentar, que va a ser una batalla muy dura por la supervivencia, porque no nos vamos a engañar, poco se va a hacer por esta cuestión, o cuando realmente busquemos una solución ya va a ser demasiado tarde.





nota:barbara perdomo 4t12ei

calentamiento global





que afectan el calentamiento global


El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.
El vapor de
agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa natural en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del Sol. El uso de combustibles fósiles y la deforestación ha provocado el aumento de las concentraciones de CO2 y metano, además de otros gases, como el óxido nitroso, que aumentan el efecto invernadero.
La superficie de
la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la energía sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera.



De dónde proviene el CO2?
Las plantas terrestres y marinas extraen de la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. Este es producido por varias fuentes: la respiración de los seres vivos, la destrucción y fermentación de sustancias orgánicas, la combustión del petróleo, carbón, leña u otros combustibles que contengan carbono en su composición. La atmósfera pasa a ser un gran depósito de CO2. Se calcula que por hectárea de superficie de tierra, el aire que lo cubre contiene 15 toneladas de CO2. La proporción de CO2 en el aire debe ser constante, aunque los últimos 15 años se ha comprobado que la actividad humana ha hecho aumentar la proporción. Si la tendencia continua se estima que par el año 2020 la cantidad de CO2 se habrá duplicado.


La atmósfera pasa a ser un gran depósito de CO2. Se calcula que por hectárea de superficie de tierra, el aire que lo cubre contiene 15 toneladas de CO2. La proporción de CO2 en el aire debe ser constante, aunque los últimos 15 años se ha comprobado que la actividad humana ha hecho aumentar la proporción. Si la tendencia continua se estima que par el año 2020 la cantidad de CO2 se habrá duplicado.

Ejemplo simplificado de reacción de combustión completa y sus productos
El gas resultante es incoloro e inodoro, es decir que su presencia no es percibida por nuestros sentidos.
Productos iniciales
gas metano
CH4
oxígeno
O2
Productos finales
dióxido de carbono
CO2
agua
H2O
energía calórica
Q
CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O +


cambio climático: amenazan a los arrecifes de coral de todo el mundo. El denominado Síndrome de Banda Amarilla (YBD), una infección que afecta a colonias enteras de esta especie marina, se ve favorecido precisamente por el aumento de temperaturas en los océanos. Si bien el calentamiento de las aguas no provoca esta enfermedad, sí que la intensifica y la vuelve más virulenta, según el hallazgo de un grupo de investigadores del Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI). Y es que al sufrir esta infección, los corales padecen daño celular y no consiguen asimilar el alimento, lo que suele ser letal para ellos.



El calentamiento global afecta a los niños :
UNICEF advierte de que el cambio climático está afectando ya a las esperanzas de los niños de los países más pobres de la Tierra. El incremento de las inundaciones, de las sequías y de las enfermedades transmitidas por insectos afectarán a la salud, la educación y el bienestar de los niños cada vez más. Todo porque, mientras las sociedades ricas se adaptarán al cambio climático, las pobres no podrán, por falta de recursos.


barbara perdomo

CALENTAMIENTO GLOBAL



Calentamiento Global

Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
Algunas veces se utilizan las denominaciones
cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del
siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.
Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.
La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI). El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change).El IPCC indica que "[...]La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas.".[1] Sin embargo, existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el gas de efecto invernadero que más influye en el Calentamiento Global de origen antropogénico[cita requerida].
El
Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo económico, con lo que las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser aquellas zonas menos desarrolladas.

Nota: Es yesica Gimenez de la 4t12EI